Back to top

Cordón

Fundada Montevideo con el carácter de un bastión militar en la península, claras razones estratégicas impusieron dejar libres de obstáculos los espacios aledaños para no entorpecer la eficacia defensiva de las bocas de fuego de sus baluartes y murallas.

Esta zona de "extramuros", conocida como "Campo de Marte" o "ejido", donde estaba prohibido edificar construcciones permanentes, sin embargo, no fue delimitada hasta promediar el siglo XVIII. En efecto, según narra Isidoro de María, el primer trazado se hizo poco después de instituida la Gobernación Política y Militar de Montevideo, hacia 1750, estableciéndose la línea o "cordón", que separaba el "ejido" de los terrenos de "propios", en la distancia de un "tiro de cañón" a partir de las murallas de la ciudad.

De acuerdo con ese trazado, el primer mojón lo era una "piedra nativa", contigua al arenal de la fuente de Canarias, aproximadamente en la mitad de la cuadra indicada en la actual calle Hermano Damasceno; luego pasaba por la cercanía de la actual plazoleta "Lorenzo Justiniano Pérez", donde luce la estatua del Gaucho y finalizaba donde, en nuestros días, está la esquina de Andrés Martínez Trueba y Gonzalo Ramírez, frente a la playa, hoy terraplenada, que se conoció después con el nombre de Santa Ana. Pronto se divulgó la denominación de "Cordón" para referirse a la extensión de terrenos y al paraje en general situado al este de la mencionada línea que se ha perpetuado hasta el presente.

Según refiere en su "Montevideo Antiguo. Tradiciones y recuerdos", Isidoro de María, en las postrimerías del siglo XVIII y comienzos del XIX, estaban establecidos en el Cordón un número importante de pobladores. Pero "toda esa población, y algo más que aumentó del año 3 al 6, hasta la venida de los ingleses (1807)" -prosigue De María- "fue destruida en su mayor parte por los fuegos, ya de las baterías de la plaza, y ya de los ingleses que la asediaban. Las casas que salvaron de aquel estrago, empezaron a ser demolidas por los anglicanos para despejar el campo, consumándose su demolición en el gobierno de Elío, convencido de la necesidad del despejo completo de toda la planicie para la defensa de la plaza. Si algo quedó de sus ruinas, desapareció en la Guerra de la Independencia, del año 11 al 14."

Lentamente, durante el período de la Cisplatina y luego de consolidada la paz a partir de 1828, el Cordón fue recuperándose como centro de convivencia vecinal, que sólo alteró ya -pero sin destruirlo- la lucha entre sitiados y sitiadores, durante la Guerra Grande, en la cual fue avanzada de las primeras líneas de defensa de la Ciudad e, incluso, escenario de algunos combates.
Un decreto de 1861 establecía que "siendo hoy los puntos Aguada y Cordón centros de población considerable" pasaran a formar parte integrante de la llamada "Ciudad Nueva" y fijaba sus límites. Sin embargo, su delineación precisa se llevó a cabo recién en 1867., cuando se realizó un amanzanamiento desde "la calle Ejido hasta la playa de Ramírez y desde Camino de la Unión hasta el Mar."

El plano oficial del amanzanamiento fue levantado por el Ing. Antonio M. Dupart, Director de la Inspección Científica Municipal y se titula "Plano para el ensanche de la parte sur de la Ciudad Nueva de Montevideo". En el mismo, el Camino de la Unión recibe ya el nombre de "Calle del 18 de Julio". Setenta años más tarde, en 1938, la Oficina Técnica del Censo Municipal de Montevideo fijaba los siguientes límites para el barrio del Cordón: al oeste, la calle Médanos (actual  Javier Barrio Amorín); al sur, las calles Isla de Flores, Gaboto y Durazno; al este, la calle Joaquín Requena; y al norte, las calles Monte Caseros (vía del Ferrocaril), La Paz, Gaboto y Miguelete hasta la citada Médanos.

Fuente: http://www.montevideo.gub.uy/ciudad/historia/barrios/el-cordon