NOVIEMBRE
- Jueves 30
Placa de la memoria “Adán Abel Ayala Álvez”. Se inaugurará la placa de la Comisión Nacional Honoraria de Sitios de Memoria referida a Abel Ayala, primer desaparecido por el terrorismo de Estado. A las 18:30 hs. /Gaboto 1681, esq. Cerro Largo
DICIEMBRE
- Domingo 3
Recorrida e inauguración de placas “Alba” por desalojos. Se inaugurarán tres placas del proyecto “Alba”: audioguía de las memorias del Municipio B, referidas a los desalojos en Barrio Reus al Sur “Ansina” y los conventillos Medio Mundo y Gaboto, en las décadas de los 60 y 70. De 11 a 13 hs. / Inicio en Medio Mundo (Cuareim 1080), luego en “Ansina” (San Salvador y Ansina) y finaliza en la plaza “Acción Directa” (Gaboto y Paysandú)
- Jueves 7
Recolocación de placas sobre el FUSNA y Prefectura Nacional Naval. Acto por la recolocación de placas de la Comisión Nacional Honoraria de Sitios de Memoria e inauguración de placa “Alba” sobre dos de los espacios que funcionaron como centros de detención durante el terrorismo de Estado, en los barrios del Municipio B. A las 18:30 hs. /Rambla 25 de agosto de 1925 y Yacaré
- Domingo 10
Festival inclusivo de murgas. Se desarrollará el Día internacional de los Derechos Humanos, en el marco de los 50 años de los golpes de Estado en Uruguay y Chile. Participarán las murgas Metele que son Pasteles, Diablos Verdes, Cero Bola, La Corre y Vuela (murga chilena), además de un taller de murga de adolescentes privados de libertad en la Colonia Berro y “La murguita de la cárcel”, integrada por mujeres ex presas políticas. Organizan: Municipio B y secretarías de discapacidad de la Intendencia de Montevideo y el Pit-Cnt. Desde las 18 hs. / Plaza Luisa Cuesta (Lima y Acuña de Figueroa).
-
Sábado 16
Memoria presente - Recorrida junto a Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos - Actividad organizada por el Municipio B junto a Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos en el marco del proyecto Alba: audioguía de las memorias. Habrá un ómnibus disponible para el recorrido. Grilla de horarios:
- 09:30 h Sede de Madres y Familiares (Nicaragua 1332)
- 10:00 h Wilhelm Wurm (Escollera Sarandí)
- 10:30 h Ever Rodríguez (Juan Lindolfo Cuestas 1538)
- 11:00 h Oscar Baliñas (Fernández Crespo 2442)
- 11:30 h Mónica Grinspón y Claudio Logares (Fernández Crespo 1780)
- 12:00 h Julio Correa (Martín C. Martínez y Daniel Muñoz)
- 12:30 h Elena Quinteros (Bulevar Artigas 1305)
Actividades pasadas:
Setiembre
- Martes 5
Verdad, justicia y reparación: acceso a la justica con perspectiva de género - Mesa de diálogo, organizada por la Universidad de la República y UNESCO, en el marco de los 50 años del golpe de Estado. Invitada especial: Julisa Mantila, relatora de memoria, verdad y justicia (Comisión Interamericana de Derechos Humanos). A las 18 hrs. / Sala Luisa Cuesta de la Facultad de Ciencias Sociales (Constituyente 1502)
- Martes 5 y miércoles 6 de setiembre
Cine de ficción y dictaduras del Cono Sur - Aproximación a las miradas cinematográficas sobre los procesos dictatoriales en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay. A cargo de los profesores Antonio Pereira y Gabriel Quirici. Más Información a través del 098 505 588 o fundaciontrias@gmail.com. De 19:30 a 22 hrs. / Fundación Vivián Trías (Colonia 1656, 5° piso).
- Miércoles 6
Fogón Elena Quinteros - A través de narraciones, juegos y canciones, rescate de las historias de vida de las y los trabajadores durante el terrorismo de Estado. Dirigido a estudiantes, docentes y sus hijos. Organiza el colectivo “Fogones de la Memoria”. A las 18:30 hrs. / Institutos Normales de Montevideo (Soriano 1658).
- Jueves 7
Mañana viene mi tío - Conversación en torno al libro “Mañana viene mi tío”, de Sebastián Santana, la memoria colectiva, las memorias familiares y la memoria personal. Con la presencia del autor. A las 18:30 hrs. / Castillito del Parque Rodó (Julio Herrera y Reissig esq. Gonzalo Ramírez).
- Viernes 15
Placa “Alba” en el ex Hogar Yaguarón - Se inaugurará la placa interactiva del proyecto “Alba” –audioguía de las memorias del Municipio B- en el ex Hogar Yaguarón, que funcionara como centro de reclusión política para mujeres adolescentes, entre 1974 y 1975. El lugar integra el recorrido “Memoria recluida”, formado por espacios de detención, dentro de “Alba”. A las 17:30 hs / Ex Hogar Yaguarón (Yaguarón 1617)
- Martes 19
Archivos 73-85 - Memorias e imaginario de la dictadura. La educación en el proyecto político de la dictadura civil-militar. Conversatorio con la presencia de Victoria Giambruno, Lucía Naser y Rosario Caticha. No se requiere inscripción previa.
A las 19:30 hrs. / Sede del Centro de Fotografía (A. 18 de julio 885)
- Viernes 22
Inauguración del Sitio de Memoria “Elena Quinteros” - La Comisión del Sitio de Memoria “Elena Quinteros” invita a la inauguración del sitio, en donde funcionara la ex Embajada de Venezuela –hoy, centro médico del CASMU-, lugar de secuestro de la maestra Elena Quinteros en junio de 1976. El Municipio B apoya la actividad, que contará con la presencia de la alcaldesa Silva Pissano en las oradoras.
A las 14 hrs. / Bulevar Artigas y Guaná
- Martes 26
Seminario internacional “Cárceles en Uruguay” -
El colectivo “Familias presentes” organiza un seminario internacional sobre la situación de las cárceles uruguayas a través del tiempo, durante el terrorismo de Estado y en democracia. Inscripciones
De 14 a 18 hrs. / Sala Camacuá (Camacuá 575).
- Martes 26
Seminario internacional “Cárceles en Uruguay” - El colectivo “Familias presentes” organiza un seminario internacional sobre la situación de las cárceles uruguayas a través del tiempo, durante el terrorismo de Estado y en democracia.
Inscripciones AQUÍ. De 14 a 18 hrs. / Sala Camacuá (Camacuá 575).
- Jueves 28
La casa de Luisa - Ciclo “Comunicar la memoria en a 50 años del golpe de Estado”. Se proyectará el documental “La casa de Luisa”, sobre la casa de Luisa Cuesta en Mercedes. Participan: Jimena Alonso (docente, co-responsable del proyecto) y Sergio Frantchez (Comisión Memoria, Verdad y contra la impunidad de Soriano).
A las 18:30 hs. / Aula Magna de la Facultad de Información y Comunicación (San Salvador 1944)
- Sábado 30
Fotografía y dictadura - Encuentro sobre fotografía desde investigación, educación y gestión de archivos en Uruguay. Jornada organizada por el Centro de Fotografía de Montevideo (IM). Más información: https://cdf.montevideo.gub.uy/system/files/or_programa-esto.pdf
A las 11 hrs. / Sala Camacuá (Camacuá 575)
Agosto
- Miércoles 23 de agosto
Charla: lengua de señas uruguaya en proyecto “Alba” - La exposición de placas sobre el proyecto “Alba” –audioguía de las memorias-, estará instalada en el Centro de Exposiciones SUBTE hasta el sábado 26 de agosto. En ese marco, el equipo de intérpretes en lengua de señas uruguaya que integran dicho proyecto, contará sobre el trabajo de interpretación desarrollado a partir de los audios que forman los dos primeros recorridos de la audioguía: memoria militante y memoria recluida. A las 17 hrs. / SUBTE (Plaza Fabini -18 de julio 1360-).
-
Sábado 26 de agosto
Memorias de la Ciudad Vieja - A los 50 años del golpe de Estado, el proyecto Alba: audioguía de la memorias del Municipio B, la Sala de Profesores de Historia del Instituto de Profesores Artigas (IPA) y el Museo Histórico Nacional proponen un recorrido guiado por el barrio Ciudad Vieja. Se visitarán la Escuela de Enfermería Carlos Nery, la Escollera Sarandí y la Guardería Andresito. No se requiere inscripción previa. A las 11 hrs. / Casa Rivera (Rincón 437)
-
Del 28 de agosto al 11 de setiembre
Memoria: cuerpo y exilio - El MuMi - Muralla Abierta (IM), Underdog Project (Francia), junto al Museo Histórico Cabildo (IM), la Escuela Municipal de Arte Dramático (IM), la Embajada de Francia y la Universidad de la República (Udelar) tiene el gusto de invitarles a participar del Laboratorio artístico-participativo "Memoria, cuerpo y exilio", dirigido por el coreógrafo y director artístico Alexis Jestin de Underdog Project (Francia), y en el marco del programa académico-museístico "Uruguay país de exilios. A 50 años del Golpe de Estado".
Formulario de inscripción - Lunes a viernes de 18 a 21 h, y sábados y domingos de 10 a 13 h / MuMi (Bartolomé Mitre 1550, esq. Piedras)
Jueves 31 de agosto
- Memorias audiovisuales de la dictadura - Se proyectará el audiovisual Memorias de mujeres (Uruguay, 2005), en el marco del Ciclo de Memoria y Dictadura, Comunicar la memoria a 50 años del Golpe de Estado, coordinado por las docentes Mariana Achugar y Romina Verrua de la Facultad de Información y Comunicación (FIC). Tras la proyección se realizará un cine foro en el que estarán presentes Virginia Martínez (directora), Rosario Caticha (idea original) y Beatriz Benzano (entrevistada). A las 18:30 hrs. / Aula Magna de la FIC (San Salvador 1944)
Viernes 11 de agosto
- «El vuelo de Laura» - Organizado por la Cátedra UNESCO de DD.HH. - Udelar y el Teatro Circular de Montevideo. Con la actriz Liliana García Sosa, sobre hechos del Plan Cóndor. La protagonista reconstruye su historia en el marco del juicio de lesa humanidad en Italia, donde declara en su calidad de víctima de secuestro por parte de las dictaduras militares de Uruguay y Chile. En ese contexto aparece Laura, la testigo espectral, que tiene algo que decir sobre esta lucha por verdad y justicia. A las 19 hrs. / Teatro Circular (Av. Gral. Rondeau 1388)
Lunes 14 de agosto
- Aulario Mártires Estudiantiles - En un nuevo aniversario del asesinato del estudiante Líber Arce en 1968, el Aulario del Área Social y Artística de la Universidad de la República será nombrado “Aulario Mártires Estudiantiles” y se colocará una placa con la inscripción. A las 16:30 hrs. / Gonzalo Ramírez 1915
- Memorial Mártires Estudiantiles - La Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay (FEUU) reinstalará la placa homenaje a los mártires estudiantiles en el Callejón de la Universidad de la República. A las 17:30 hrs. / Emilio Frugoni entre Avda. 18 de Julio y Guayabos
- Marcha por los Mártires Estudiantiles - Se desarrollará la tradicional marcha de cada 14 de agosto, en homenaje a los estudiantes asesinados y desaparecidos durante el terrorismo de Estado. A las 18 hrs. / Explanada de la Universidad de la República
- Sábado 19 y domingo 20 de agosto
Jornadas Historia enseñada / Historia investigada - La Sala de Historia del Instituto de Profesores Artigas (IPA) organiza una doble jornada donde se compartirán experiencias de enseñanza e investigación sobre el pasado reciente en diversas mesas temáticas. Formulario de inscripción: https://forms.gle/yZ9CpHJmySYmHag96 - De 9 a 18 hrs. (Sábado) y de 9:30 a 13:30 hrs. (domingo) / Salón Azul de la Intendencia de Montevideo
Julio
- Sábado 1°
La narrativa museográfica del Cabildo de Montevideo durante la dictadura
En el Museo Cabildo de Montevideo se realizará una charla sobre la narrativa museográfica durante la dictadura.
A las 11 horas / Museo Histórico Cabildo (Juan Carlos Gómez 1362 esq. Sarandí)
- Jueves 6
"D.F. Destino Final" - Ciclo retrospectiva: A 50 años del golpe de Estado
Ciclo de cine propuesto por Montevideo Audiovisual que busca replantear miradas sobre el pasado reciente. Sinopsis: Una "necesidad emocional" llevó a Mateo Gutiérrez a develar en un documental la imagen de su padre, Héctor 'Toba' Gutiérrez Ruiz, para recuperar una figura convertida en mártir tras su asesinato en 1976 en Buenos Aires, junto con Zelmar Michelini, William Whitelaw y Rosario Barredo. D.F. Destino Final cuenta con entrevistas a personas que testimoniaron un momento u otro de la vida del ex presidente de la Cámara de Diputados asesinado por la dictadura.
A las 20 horas / Sala Zitarrosa (Av. 18 de Julio 1012 esq. Julio Herrera y Obes)
- Lunes 10
Donde estemos juntas
Documental en etapa de montaje que recoje testimonios de mujeres que, siendo adolescentes menores de 18 años, fueron detenidas por causas políticas durante la dictadura en el ex Hogar Yaguarón, perteneciente al entonces Consejo del Niño. Se proyectará un adelanto del documental y habrá una charla con el equipo para compartir reflexiones y sentires.
A las 18 horas / Sala Camacuá (Camacuá 575 esq. Juan Carlos Gómez)
- Viernes 21
A 50 años del Golpe de Estado, las amigas y amigos de la Biblioteca Morosoli invitan a un conversatorio para reflexionar sobre la resistencia y reivindicar la memoria. Participan: Luis Piedracueva (ex preso político), Graziela González (ex presa política) y Santiago Tricanico (escritor y docente).
A las 19 horas / Biblioteca Popular Morosoli (Plaza Seregni - Víctor Haedo y Martín C. Martínez)
- Sábado 22
La narrativa museográfica del Cabildo de Montevideo durante la dictadura
Charla a cargo del Lic. Gonzalo Leitón, historiador del Museo Histórico Cabildo. Modera: Lic. Rosana Carrete.
A las 11 horas / Museo Histórico Cabildo (Juan Carlos Gómez 1362 esq. Sarandí)
Más información
Junio
- Sábado 17
Charla sobre cine a cargo de Isabel Wschebor. La charla se centrará en los procesos de recuperación de un conjunto de películas producidas en el período previo al golpe de Estado de 1973. Se trata de films censurados desde comienzos de la década de 1970, a raíz del avance del autoritarismo en el país.
A las 11 horas / Sala 2 - Castillo del Parque Rodó (Julio Herrera y Reissig esq. Gonzalo Ramírez)
Más información
- Martes 20
- Miércoles 21
- Jueves 22
Exposición de arte contemporáneo “50 años” en el Subte
Integrada por más de 25 artistas de Uruguay, Argentina, Brasil y Chile.
A las 18:30 horas / Centro de Exposiciones SUBTE (Plaza Juan Pedro Fabini s/n esq. Julio Herrera y Obes)
La exposición que podrá ser visitada hasta el 16 de setiembre, de lunes a sábados de 12 a 19 horas / Más información
“El almanaque” - Ciclo retrospectiva: A 50 años del golpe de Estado
Ciclo de cine propuesto por Montevideo Audiovisual que busca replantear miradas sobre el pasado reciente. Sinopsis: Un hombre, un par de zuecos, 4646 días. La acción de un hombre cautivo durante más de 12 años , en su denodada lucha por resguardar detalles, por registrar la cambiante existencia a lo largo de los años, por preservar su identidad y las marcas de esos 4646 días.
A las 20 horas / Sala Zitarrosa (Av. 18 de Julio 1012 esq. Julio Herrera y Obes)
- Viernes 23
En el marco de lo dispuesto por la Junta Departamental de Montevideo, se hará un conversatorio sobre la represión desde los aparatos estatales en la historia. Se trabajará con la pieza “el esclavo galo” y “el cilindro de Ciro” (considerado como la primera declaración sobre los derechos humanos en la historia).
A las 12 horas / Museo de Historia del Arte (Ejido 1326 esq. San José)
- Domingo 25
- Lunes 26
- Martes 27
- Miércoles 28
Actividad organizada por la Coordinadora de la Marcha por la Diversidad en el marco del Día Internacional del Orgullo y de los 50 años del golpe de Estado. Habrá exposición, documental, conversartorio, música y más sorpresas.
A las 20 horas / Chains disco pub (Soriano 827 esq. Andes)
- Jueves 29
¡NO PASARÁN! Conversatorio a 50 años del golpe de Estado
Conversatorio con Ana Amorós y Lucía Arzuaga, ex presas políticas, integrantes del Grupo “Denuncia”. Actúan: Martín Aranda, músico, intérprete y docente, Diego Cubelli, bandoneonista y poeta, y Vitin Enríquez, ex preso polìtico, narrador y declamador.
A las 18 horas / Castillo del Parque Rodó (Julio Herrera y Reissig esq. Gonzalo Ramírez)
Más información
- Viernes 30