El sábado 4 y domingo 5 de octubre se celebrará una nueva edición del Día del Patrimonio, bajo el lema «Bicentenario en todos los pagos».
La consigna se enmarca en las celebraciones del bicentenario del proceso de creación de la República Oriental del Uruguay (1825-1830). Se propone generar espacios de encuentro e intercambio para observar, dialogar y reflexionar sobre los orígenes de la identidad nacional y su impacto en la sociedad actual.
Guía de actividades organizadas por la Dirección Nacional de Cultura en ambas jornadas:
Ciudad Vieja
Rutas Culturales y Creativas - Área de Economía Creativa
Ruta del Bicentenario – Montevideo - Edición Patrimonio.
25 puntos en territorio para celebrar los 200 años de 1825.
A cargo de Alejandro Giménez y Nadia Birriel.
- Sábado y domingo, 11 h
- Salida desde la Plaza Zabala.
- Duración: dos horas
La narrativa de esta Ruta del Bicentenario – Montevideo se basa en lugares, hechos y personajes que han sido protagonistas de estos dos siglos desde el punto de vista político, social, económico, cultural y religioso.
Dos siglos de vida del país a través de su arquitectura, sus calles y plazas, y sus personajes. El Área Economía Creativa propone construir relatos trazando rutas físicas y simbólicas, invitando a recorrer el territorio de una forma diferente, donde las expresiones culturales se transforman en hilo conductor.
Recorrido: sale desde la Plaza Zabala - Rincón – Zabala – Piedras – Ituzaingó - Plaza Constitución -Peatonal Sarandí - Plaza de la Diversidad – Bacacay - Buenos Aires – Juncal – Reconquista - Bartolomé Mitre - Plaza España – Ciudadela - Plaza Independencia.
Descargar mapa Bicentenario
Museos y espacios
Museo Histórico Nacional
Casa Montero
Sábado y domingo de 12 a 18 h.
Dirección: 25 de mayo 428. Montevideo
Podrán visitarse las salas de exposición del Museo Romántico, el patio, la Hemeroteca (biblioteca de prensa histórica) y la sala de Musicología.
Actividades:
-
15h a 16h y 16.30h a 17.30h (sábado y domingo). Visitas comentadas a la Hemeroteca del Museo Histórico Nacional con presentación de artículos y otros documentos de prensa sobre las conmemoraciones del bicentenario de la independencia.
Casa Lavalleja
Sábado y domingo de 12 a 18 h.
Dirección: Zabala 1469. Montevideo.
Acceso a los patios del edificio colonial, el archivo y biblioteca «Pablo Blanco Acevedo». También podrán apreciarse dos exposiciones temporales: «Bien criollo. La colección de Roberto J. Bouton» (en planta baja) relativa a la vida rural en el Uruguay en siglo XIX y XX; y "El mantel como bandera" (en planta alta del edificio, acceso por escaleras), relativa a alimentación e identidad en Uruguay entre 1850 y 1950.
Actividades:
-
14h a 15h y 15.30h a 16.30h (sábado y domingo). Visita comentada a la exposición temporal "El mantel como bandera. Alimentación e Identidad en el Uruguay (1850-1950)", a cargo de curadores de la muestra, ubicada en planta alta del edificio (acceso por escaleras)
Casa Rivera
Sábado y domingo de 12 a 18 h.
Dirección: Rincón 437. Montevideo
En sus instalaciones puede observarse una exposición permanente (en planta baja y alta) relativa a la historia política y social del territorio desde principios hasta finales de 1800. Además, pueden conocerse dos exposiciones temporales, una relativa a historia reciente (retorno a la democracia) y otra conmemorativa del bicentenario de la independencia.
Actividades:
- 14.30 a 15.15h (sólo sábado) - Visita comentada a la exposición: «Tarea del pueblo. La transición democrática en la mirada de Nancy Urrutia (1983-1985)» en planta alta de la sede
- 16 a 16.45h (sábado y domingo) - Recorrido por una exposición temporal relativa al bicentenario de la independencia, en planta baja de la sede
Museo Figari
Sábado y domingo de 10 a 18 h.
Dirección: Juan Carlos Gómez 1427. Montevideo
Exposiciones:
- «Colección permanente» de Pedro Figari y Juan Carlos Figari y «En el aire de Figari», recreación del taller en París, en planta baja. Accesible para personas con discapacidades motrices y baño de acceso universal. También, se cuenta con audioguías.
- Inauguración de «Figari en París. A 100 años de su consagración. 1925-2025» y de «La conservación en el museo: un desafío constante», exposiciones en el primer piso, acceso por escaleras y ascensor.
- «Trayectorias y legados. 30 años del Premio Figari» Exposición en el segundo piso, acceso por escaleras y ascensor. Organizan: Museo Figari y Banco Central del Uruguay.
Museo de Artes Decorativas Palacio Taranco.
Sábado y domingo de 11 a 18 h.
Dirección: Circunvalación Durango entre 1° de Mayo y Solís
Actividades del día sábado:
- 11:30h a 12:30h. Visita comentada Historia del Palacio a cargo de Daniela Tomeo.
- 13 h. Coro Montevideo Colegio Vicente Ascone.
- 12 h a 15 h. Actividad «Cartas del pasado» a cargo del Colegio Ciudad Vieja.
- 15 h. Visita comentada a la exposición de “El trabajo en escena" a cargo de la directora Laura Malosetti Costa.
- 16 h a 17 h.Visita comentada Historia del Palacio a cargo de Daniela Tomeo.
Actividades del día domingo:
- 11:30 h a 12:30 h. Visita comentada Historia del Palacio a cargo de Daniela Tomeo.
- 15h. Visita comentada a la exposición de «El trabajo en escena» a cargo de la directora Laura Malosetti Costa.
- 16 h a 17 h. Visita comentada Historia del Palacio.
Museo Gurvich
Sábado de 10 a 18 h / Domingo cerrado
Dirección: Sarandí 524. Montevideo
El Día del Patrimonio 2025 nos invita a reflexionar sobre los múltiples aportes que, a lo largo del tiempo, han dado forma a la identidad uruguaya: pueblos originarios, comunidades afrodescendientes, migraciones pasadas y presentes, celebraciones, monumentos, y prácticas culturales que definen quiénes somos hoy.
Desde el Museo Gurvich, y en sintonía con nuestro eje trianual «Gurvich Polifónico. Explorando la identidad», proponemos abrir las puertas del Museo como espacio de escucha, creación y memoria viva. Gurvich, como figura que encarna la convivencia de múltiples culturas (judía, europea, oriental, urbana, rural) es una puerta de entrada privilegiada para pensar la identidad como una construcción en constante movimiento.
Así, invitamos al público a transitar el Museo no solo como observadores, sino como protagonistas de un relato colectivo, participando de experiencias artísticas y reflexivas que conecten el arte de Gurvich con las múltiples identidades que habitan Uruguay.
Actividades:
- 12 h - Visita mediada por la colección permanente ¿Dónde estás vos en esta obra?
- 15 h - Visita dialogada con la artista Teresa Puppo y la curadora Gimena Pino por la exposición temporal, Vivir en las Fronteras. Pisos 4 y 5 del museo.
- 16.30 h - Visita mediada por la colección permanente ¿Dónde estás vos en esta obra? -
Durante toda la jornada: - Mural colectivo Mi huella en el mapa, en la Peatonal Sarandí y Rincón de autorretratos en el taller del museo.
Museo del Carnaval
Sábado y domingo de 11 a 17 h
Dirección: Rambla 25 de Agosto 1825 n° 218. Montevideo
-
EXHIBICIÓN ESPECIAL
Banda conmemorativa.
Gracias al aporte del Museo Histórico Nacional, el museo exhibirá la banda conmemorativa obsequiada al jefe Político y de Policía Montevideo, Juan Pedro de Goyeneche, por parte de vecinos de la ciudad en el año 1873.
La banda, donada al Museo Histórico Nacional por Silvia Migliarini Goyeneche en 1987, constituye un testimonio único en la historia de nuestro carnaval.
El “grandioso despliegue que sirvió como escenografía para el primer desfile oficial de comparsas del carnaval montevideano”, le sirvió el reconocimiento a Juan Pedro de Goyeneche como “iniciador del carnaval civilizado” en la capital.
La pieza, constituida en seda, hilo y plata, de 1,50 x 20 cm, será exhibida en nuestras instalaciones de forma temporal y constituye la transición de un carnaval bárbaro a un carnaval civilizado. Gracias a su excelente estado de conservación, nos habilita a más de una conversación acerca del carnaval del siglo XIX.
EXPOSICIONES
- Carnaval en Uruguay. Una recorrida que comienza con la historia del Carnaval en el Uruguay y su desarrollo en Montevideo.
- Candombe. Muestra que explica lo medular de un ritmo típico de nuestra tierra.
- Los viejos tablados. Esta exposición nos transporta a la década de 1930, época de oro de la decoración de tablados en Montevideo. Un viaje al carnaval de antes, a su gente, a sus historias.
- Divas en blanco y negro. Exposición que rescata el espíritu pionero de mujeres que se destacaron en carnaval durante la segunda mitad del siglo XX.
- Los últimos cabezudos. Los cabezudos, con distintos formatos y estéticas, fueron protagonistas de los desfiles del carnaval montevideano durante buena parte del siglo XX y la primera década del siglo XXI. Esta exposición reúne a los últimos que participaron en desfiles y corsos barriales.
- Rosario Viñoly: Memoria de lo efímero. Retrospectiva 1983-2018 de vestuarios y maquillajes de la artista. Un repaso por sus trabajos icónicos.
- El Carnaval como frontera entre el arte y la vida. Recorrida del fotógrafo Daniel Giordano por el carnaval montevideano intentando captar momentos mágicos en las noches de tablado.
- La pasión inesperada: El candombe en la vida de Páez Vilaró. Al celebrarse los 100 años del nacimiento del artista, descubrimos al Páez Vilaró comparsero.
- El Entierro del Carnaval de Guichón y Vergara 2025. Una fiesta muy particular que busca representar la muerte simbólica de lo viejo, lo negativo y lo que se quiere dejar atrás. Fotos y textos de Claudio Rama.
- Figura Máxima. Exposición fotográfica que recuerda y homenajea a todos los artistas que obtuvieron el premio “Figura Máxima del Carnaval”.
- Tito Pastrana: La leyenda centenaria. Un montaje de calle y boliche nos permite apreciar algunas fotos y objetos personales de Rómulo Ángel Pirri Tito Pastrana (Montevideo 1919-1999), una de las principales figuras de la historia de nuestro carnaval.
- Otra forma de decir: Mi Vieja Mula. El espectáculo 2023 de la murga Mi Vieja Mula tuvo muchas particularidades, entre ellas su vestuario. Esta exposición presenta el vestuario completo de la murga ambientado en un tablado de barrio.
- Las Troupes. Agrupaciones con enorme popularidad en la década de 1920 que fueron las principales animadoras de los carnavales hasta mediados del siglo XX.
- El tablado del barrio: En el marco de la edición 2025 del programa Tablado de Barrio, que promueve la decoración de escenarios populares de carnaval por parte de vecinos en distintas zonas de Montevideo y Canelones, se presenta esta exposición que repasa cada una de las 13 escenografías realizadas.
MURALISMO URBANO. Son obras que fusionan el arte con la historia y la cultura de nuestro país, que van más allá de la estética y la decoración.
Con su aporte hemos creado un verdadero museo al aire libre que democratiza la cultura, cuenta historias, despierta emociones y por sobre todo nos hace reflexionar.
- Plaza del Museo. Mujeres del carnaval de Uruguay pintadas por artistas mujeres. Intervención urbana en las paredes interiores de la plaza del museo que rinde homenaje a figuras populares de nuestro carnaval; Rosa Luna, Lágrima Ríos, Martha Gularte y Loreley Lola Acosta. Artistas: Noé Cor, Menina Fer y Verónica Gazzarata / Min_ocho.
- Fachada calle Maciel. Carlos Páez Vilaró. Intervención urbana de más de 50 metros de largo por 8 de alto que se extiende en las paredes de calle Maciel para homenajear al artista uruguayo. Artistas: Verónica Gazzarata / Min_ocho y Buno Rosa / Berde_14
Organiza: Fideicomiso Museo del Carnaval (MEC, MINTUR, IM).
Parque Rodó
Museos y espacios
Museo Nacional de Artes Visuales
Sábado y domingo de 13 a 20 h.
Dirección: Avda. Tomas Giribaldi 2283. Montevideo
Actividades para ambos días:
- 14 a 16 h en sala 3. Espacio taller para infancias.
- 16 h visita mediada a la exposición «Paisajes - Evocación y realidad»
- 17 h visita mediada a la exposición «Barradas: acuarelas en vibración»
- 18 h visita mediada a la exposición «Al descubierto: colección MNAV»
- 18:30 h visita mediada a la exposición «Al descubierto: colección MNAV»
El museo cuenta con rampa y ascensor accesible.
Villa Muñoz
Museos y espacios
Museo Nacional de Historia Natural
Sábado de 13 a 19 h / Domingo de 11 a 17 h.
Dirección: Miguelete 1825. Montevideo
Recorrido libre y visitas guiadas a las exposiciones del museo.
Exposición permanente: «nuestro pasado» y «nuestro presente».
Exposición temporal: «Exploraciones que hicieron Historia». Expediciones científicas del Museo Nacional de Historia Natural: del «fósil del Pedernal»a "Uruguay Sub200”.
Actividades para ambos días:
-
15 h. Visitas guiadas, con inscripción a realizarse 10 minutos antes en recepción.
La institución cuenta con elevador para personas con discapacidad motora y senderos podotáctiles en la entrada para personas ciegas o de baja visión.
Espacio de Arte Contemporáneo
Sábado de 13 a 19 h / Domingo de 11 a 17 h
Dirección: Arenal Grande 1930. Montevideo
Exposiciones:
- La Democracia también es un lugar. Espacios donde amanecer y atardecer juntxs. Curaduría: Diego Morera (UY) y Jimena Ríos (UY) + artistas invitados
- Amig_s Imaginari_s. Curaduría: Ulisses Carrilho (BR) + artistas invitados
Actividades del día sábado:
- 14 h y 16 h. Visita enfocada en el Sitio Histórico ex Cárcel Miguelete.
- 17 h. Recorridos comentados por las exposiciones.
Actividades del día domingo:
- 14 y 15:30 h. Visita enfocada en el Sitio Histórico ex Cárcel Miguelete.
- 15 h. Recorridos comentados por las exposiciones.
Inscripciones: 10 min antes en la recepción del EAC. Actividad con cupos limitados.