Back to top

Discurso alcalde Carlos Varela - Cabildo 2013

Cabildo Abierto del Municipio b (12/04/2013)

DISCURSO DEL ALCALDE CARLOS VARELA UBAL

“Mucho de lo que teníamos para decir lo dijeron ustedes, sobre lo que son los logros, las satisfacciones, los desafíos y las cosas aún no cumplidas. Tenemos que aprender a decir que quedan cosas por hacer, que no podemos hacer todo, que no nos podemos comprometer a hacer todo porque estaremos mintiendo. Desde el primer día dijimos que íbamos a hacer un gobierno diferente y hablo por este Gobierno Municipal, pero me consta, que estoy hablando por los ocho gobiernos municipales de Montevideo. Vinimos para hacer la reforma del Estado, garantizando la equidad y trabajando con la gente. Esto implica no mentirle porque si no la gente se va, no participa y eso es lo que estamos remontando día a día, una muy baja participación”. “Este proceso lleva dos años y medio, es un punto de inflexión, nos queda por delante lo mismo que lo desarrollado. Tal vez la fortaleza sea el aprendizaje adquirido.

La gente del Concejo Vecinal de la Zona 1, particularmente de la subzona de La Aguada citaba que tenemos que estar repensando permanentemente los lineamientos estratégicos. Nosotros hicimos una construcción y un compromiso en el primer Cabildo (2010), allá en el Galpón, con más de 600 personas que participaron, en la base de lineamientos estratégicos construidos a partir de los planes de desarrollo local que habían surgido del trabajo colectivo de vecinos, vecinas y equipos técnicos de los Centros Comunales Zonales”. “Obviamente la vida es dinámica, el mundo es dinámico, la sociedad es dinámica y en ese sentido estamos permanentemente cambiando y modificando muchas cosas de las que nos planteamos. Lo que no cambiamos es el compromiso original, hacer un gobierno con la gente y para la gente. Lo que modificamos son las estrategias, las acciones y las prioridades, porque de eso se trata gobernar, definir prioridades. Cuando uno dice que va a hacer todo, no hace nada, tenemos que necesariamente definir prioridades.

Obviamente quien queda dentro de esa prioridad queda contento y quien queda fuera tiene derecho a reclamar, de eso también se trata hacer esta construcción de gobierno participativo”. “No voy a desarrollar mucho más de lo que se dijo desde Grupo Centro caracterizando la población que tenemos, la característica de este territorio. En algún momento decíamos que eramos la capital de la capital y eso implica mayores responsabilidades, implica además de los temas cotidianos que nos adjudica la normativa atender la responsabilidad de ser Montevideo uno. Montevideo no se fragmenta con los municipios, Montevideo se potencializa con los municipios y en ese sentido Montevideo y el Municipio b tienen una obligación porque son la cara visible de este país hacia el mundo y asumimos ese compromiso y esa obligación”. “Hoy estamos en este Cabildo, y decía Víctor (Porratti) 260 inscriptos, lo cual nos llena de alegría a todos. Habíamos planificado que podía ser en ese entorno la participación.

Pero más nos llena de alegría que no es cuantitativa esta cifra, es cualitativa, acá hay representantes de la sociedad civil organizada, representantes de los partidos políticos, de los funcionarios, directores, coordinadores, gente de las áreas obreras, áreas técnicas, quienes entre todos construimos el Municipio de la convivencia”. “Estas 260 personas no son cualquiera y, tal vez lo he dicho en alguna reunión, uno se termina sintiendo un pequeño entre gigantes. El Municipio realmente agradece todo el reconocimiento de las distintas redes, de los propios Concejos Vecinales, más allá de marcarnos que faltan cosas por hacer, que saben que lo compartimos, pero también la satisfacción que sienten de que en este Municipio encuentran un aliado, un compañero para caminar juntos y eso para nosotros es muy importante”. “Este proceso de llegar a estos cabildantes, como decía Blanca (Soca), implicó reuniones previas que organizaron los Concejos Vecinales, recorrer los barrios y crear un cabildo digital pensando en que hay otras formas de participación. Tenemos que estar dispuestos a pensar otras formas de participación, no caer en la misma y clásica de que la participación es una reunión que a veces se transforma para algunos en tediosa. Acá no se trata de elegir una por otra, se trata de construir y sumar todas las instancias, incorporar nuevas ideas que mejoren la participación”.

LA CONVIVENCIA COMO EJE CENTRAL

“El gran tema que transversalizó los planteos y que volvieron a recordar los Concejos Vecinales, a los que les agradecemos el aporte sistematizado que nos dejan por escrito, es la convivencia. Claramente lo que está identificado es que la sociedad uruguaya, la sociedad montevideana, la sociedad del Municipio b está sufriendo problemas de convivencia. En este sentido, los problemas de convivencia son tan mundanos como los problemas de tránsito, como los focos que se apagan para facilitar la delincuencia. Hay focos apagados que son responsabilidad de este gobierno y lo asumimos, pero también hay grandes zonas del Municipio que se apagan porque se roban los cables o porque se baja la llave para poder facilitar otras acciones vandálicas en el territorio. Nosotros vinimos para cambiar porque si hablamos de convivencia, hablamos que el vecino y la vecina puedan salir del encierro de su casa, de las rejas que le ponemos a la sociedad y nos autoponemos, salir al espacio público, a ganar ese espacio de convivencia”.

COMPETENCIAS Y RECURSOS, ALGUNAS LIMITANTES

“En los decretos del Gobierno Departamental que reglamentaron la ley de descentralización y participación ciudadana nos asignaron competencias, las cuales creemos estamos cumpliendo, no sin reconocer que tendríamos capacidad de hacer más, pero esto responde a tener más recursos o a tener más condiciones de infraestructura y recursos humanos. Sin embargo lo que hacemos con esos recursos, lo que se planifica, creemos es lo correcto, que estamos cumpliendo y en parte nos lo identifican ustedes”. “En el 2012 este Municipio llegó a trabajar con un presupuesto de 75 millones de pesos, en el entorno de los cuatro millones de dólares. De esa cifra, del trabajo colectivo de los equipos técnicos de los Centros Comunales y del análisis político del Concejo Municipal aplicando los lineamientos estratégicos, aplicamos el 70 % de ese presupuesto en lo que llamamos inversión. Esta es la gran parte del cumplimiento de las competencias que dicen que tenemos: alumbrado, vialidad, arbolado, recuperación de espacios públicos, entre otras”. “Pusimos énfasis en el arbolado porque lo identificamos como uno de los problemas que el territorio tenía instalado, con un retraso de más de ocho años en la atención, particularmente de lo que se llama tratamientos puntuales. Tanto en el 2011 como en el 2012 superamos los diez millones de pesos para atender esa problemática. En el 2013 vamos al desafío de poder empezar a realizar podas en forma masiva, obviamente en parte del territorio y no en todo el territorio. Vamos a dejar a unos contentos y otros van a seguir reclamando, es parte de gobernar”.

LA RECUPERACIÓN DE ESPACIOS Y EL APODERAMIENTO CIUDADANO

“También hicimos un esfuerzo muy importante en términos de recursos en lo que refiere a los espacios públicos. Por eso les dijimos que son el espacio de la convivencia, son el espacio de encuentro. Parte de la utilidad es poder aprovechar todas esas capacidades del tiempo que pueden tener ellos para compartir el espacio público con los jóvenes, con los niños, con los adolescentes, y que son experiencias que hacen a la construcción de la sociedad en la cual estamos todos deseando estar viviendo y participando y no en esta que a veces tanto mal nos hace y tanta crítica nos genera”. “Esos espacios públicos los identificamos como los espacios de la convivencia, del aprendizaje, de socialización, no sin haber sufrido lamentablemente el vandalismo. Pero hemos resuelto que si la van a vandalizar la vamos a arreglar, porque es la forma de combatir el vandalismo y es por eso que necesitamos que los espacios públicos se ocupen con el vecino y la vecina porque es la mejor defensa contra el vandalismo”. “Nosotros tenemos que aportar lo nuestro mejorando el espacio público todos los días y ahí las cuadrillas obreras limpiándolo para que sea un espacio disfrutable, dignificado, que nos de placer llevar a nuestros hijos y no que nos retraiga de llevarlo porque están sucios o porque hay vidrios. Pero también es responsabilidad de todos nosotros cuidar ese espacio público, si la papelera no está, si la papelera no tiene bolsa no hay necesidad de tirar la caja de cigarrillos al piso, ni la botellita de refresco, la podemos llevar a casa y tirar en casa”.

NUESTRA CIUDAD, NUESTRA CASA

“Una concepción de ciudad distinta, entender que la casa no es de la puerta para adentro, la casa es la ciudad, es más allá de la puerta para adentro. Un ejemplo muy mundano, pero que lo hemos recibido de todas las reuniones, es la famosa caca del perro. Yo supongo que los vecinos y vecinas que sacan su mascota las tienen en sus hogares y lo limpian, pero de la puerta para afuera, en la del vecino y no en la mía no lo hago. Eso es un tema claramente de convivencia, de sentido de pertenencia de la ciudad y con ese tema tan mundano podemos estar tocando otros como el corrimiento de los contenedores. Perdimos esa identidad solidaria del uruguayo, de pensar primero en el otro y después en mi. Hoy está a revés el asunto, la tortilla se nos dio vuelta, pero es posible volverla a su lugar y pensar que primero está el colectivo, la ciudad, la comunidad y después estamos nosotros. Hemos construido la idea de ser contribuyente y hemos dejado la idea de ser ciudadano, eso está mal, los derechos se tienen porque somos personas, no porque pagamos impuestos, el pagar impuestos es una responsabilidad como parte de una comunidad y también eso nos está haciendo muy mal”. “Podemos, a los efectos de no irnos muy lejos, hablar horas de lo hecho. Pero tratamos de resumir con el vídeo y con la revista que tienen en los materiales entregados, un pantallaso de en que estuvo tu municipio durante el 2012, en algunos casos fue el antes y el después, en otros el proceso de transformación, algunos en curso y otros terminados”.

UN GOBIERNO DE CERCANÍAS

“Como construimos un gobierno de cercanía no podemos quedarnos solamente con las competencias que el decreto nos otorga, porque estaríamos cumpliendo con nuestros objetivos y no haríamos bien con nuestra conciencia, de la de ninguno de los integrantes del Municipio. Cuando los vecinos nos vienen a plantear los problemas, que para ellos son la esencia, nosotros empezamos diciendo eso es del ministerio tal, no lo otro es del ministerio cual, lo otro es del Gobierno Departamental... Al vecino no le importa, el vecino lo que necesita, y lo estamos haciendo, es cambiar la indiferencia que mostró el momento electoral donde claramente teníamos legitimidad jurídica, porque las leyes lo determinaban así, pero en términos de legitimidad política tuvimos un revés importante. El voto en blanco fue muy grande y entre muchas cosas porque había mucha desinformación, la cual sigue habiendo, no se identifican bien las competencias de tal y cual”. “En cada una de las instancias tratamos de hacer una tarea educativa, pero tal vez generemos contradicción informativa cuando ponemos en nuestra mochila los problemas de la gente sean del órgano que sean. En ese sentido lo que hemos ofrecido y venimos cumpliendo es la articulación con el otro, con los organismos del Estado, con la Intendencia de Montevideo, con la sociedad civil, y así hemos avanzado en el tema situación de calle o el tema fincas ocupadas, en los que falta mucho aún”. “No vamos a dejar de decir que estamos trabajando. En la última sesión del Concejo Municipal aprobamos articular y trabajar desde el Municipio con el Gobierno Departamental para hacer posible el reclamo de los vecinos sobre los refugios peatonales, en ese sentido se propone instalar los que el Gobierno Departamental tiene previstos y reciclar los que se saquen para cumplir el objetivo del 100% del Municipio b con refugios peatonales”.

LIMPIEZA COMO FENÓMENO INTEGRAL

“Esto a cuenta de una cantidad de otras cosas que ya estamos planificando para el 2013, pero como esto se trata de rendición de cuentas, solo es una anécdota del futuro. Como es un tema importante y se manifestó como tal, también decirles que estamos articulando con el Gobierno Departamental, en este caso con Desarrollo Ambiental, en los lineamientos de una nueva contratación de la empresa que tiene el sistema de limpieza de recolección de residuos y barrido de gran parte del Municipio b, a los efectos de cambiar una cantidad de cosas que están funcionando mal. Entre ellos se está estudiando una propuesta del Concejo Vecinal de la Zona 2”. “Ahora bien, si no cambiamos nosotros la cultura que tenemos con referencia al tratamiento de los residuos la ciudad va a seguir estando sucia, no hay sistema de recolección que solucione los problemas de cultura, cómo tratamos nosotros los residuos. Voy a poner el ejemplo que puse en los pre cabildos. Bienvenido sea que cada uno de nosotros este mejorando día a día y que pueda cambiar la heladera, la cocina o el sofá que no uso más al lado del contenedor o la caja de la heladera la deje al costado y así sucesivamente. En este sentido necesitamos dos compromisos; cambiar las actitudes y el control social. La administración debe mejorar en el control, pero no hay mejor control que el de su propia gente”.

MÁS PARTICIPACIÓN DEPENDE DE TODOS

“Ayer se presentaban algunos lineamientos de la encuesta de convivencia y veíamos como la sociedad uruguaya ha venido cambiando, en ese sentido la montevideana. Los cambios se han producido por distintos factores, pero también tenemos que recuperar eso tan importante como hacernos parte del barrio y por tanto defenderlo como si fuera nuestra propia casa, que lo es”. “El tercer desafío que marcaba la ley, la esencia de los municipios, es la participación ciudadana. Es el gran desafío y hoy es una debilidad. Todas las redes convocaban a más participación. Más participación en lo particular, en lo temático, pero más participación también en lo que son los temas de la comunidad”. “La elección de los Concejos Vecinales, la importancia que tiene tomar esa herramienta de participación social organizada para identificar estas debilidades que identificamos de la sociedad. Necesitamos más cantidad, y si no sos candidato y no sos Concejal, necesitamos más apoyo para aquellos que si lo son, no solo el día del voto, que es muy importante, sino que todos los días. Todos los días esos Concejales están dando la cara por los problemas que después identificamos como problemas de la sociedad. Ellos están todos los días en contacto con esos problemas y nos tenemos que ayudar mutuamente”. “En esto de la participación también juega un papel importante la comunicación. Falta mucha comunicación, mucha transversalización de la información, mucho respeto por lo que realiza el otro, no montarnos actividades ya que es una forma de no fortalecernos mutuamente. Creo que tenemos que seguir insistiendo. El Municipio ha desarrollado la página web, el facebook, los boletines electrónicos, la revista, los materiales que se imprimen y acompañan las diferentes actividades sociales, pero necesitamos que la información, que es poder, la tratemos como tal y demostremos el poder diciendo yo tengo la información y te la comparto y la socializo. De nada vale decir yo tengo la información y me la guardo para mi, no la transmito porque de esa manera vamos a seguir preguntando ¿cómo no me enteré de aquello o de lo otro?. Es un Municipio de 150 mil habitantes, más allá de los 350 mil que recorren solo el centro de la ciudad. Es muy difícil llegar uno a uno y el boca a boca demuestra que avanzamos, que el vecino se identifica cada vez más en su Municipio, nos necesitamos mucho más”.

PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y CONCEJOS VECINALES

“En octubre está también el Presupuesto Participativo como herramienta de fomento de la participación. Un programa del Gobierno Departamental en articulación con el Gobierno Municipal, y en esto de actuar en el mismo sentido de lo que decíamos, nosotros hoy nos sentimos con autoridad para convocar a presentar propuestas del Presupuesto Participativo, como presentarse a los Concejos Vecinales porque entendemos que apoyamos y que tenemos canalizadas las ocho propuestas que ganaron en el Presupuesto Participativo ciclo 2012-2013, votación 2011, unas inauguradas y terminadas, unas en proceso y otras en lo que es la elaboración de los planos. Esto nos permite decir que la participación a través de esta herramienta vale la pena”. “Invitarlos, como vecinos, más allá de las organizaciones sociales que tienen toda la capacidad de hacerlo, pero que como vecino individual y colectivamente se acerquen a las áreas sociales del Centro Comunal a los efectos de que si tienen una idea poder en conjunto plasmarla en una propuesta para seguir avanzando, en participación y en mejora de nuestra sociedad”. Ideas innovadoras “En esa lógica del buen resultado del Presupuesto Participativo, acá el Municipio b se puso otro desafío que lo presentamos en el segundo Cabildo de niños, niñas y adolescentes y que consiste en provocar un presupuesto participativo para niñas, niños y adolescentes con presupuesto del Municipio, para construir ciudadanía efectiva, real y porque los niños y los adolescentes no son el futuro como generalmente está en los discursos, son el presente. Hay que actuar en consecuencia, cuando queremos construir algo tenemos que actuar para que eso sea así y creímos que con esta herramienta donde los niños, niñas y adolescentes se organicen, hagan propuestas, puedan difundirlas en el barrio, defenderla, convocar a votación, estamos desarrollando un espíritu democrático...”.

APOSTANDO A LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL

“En resumidas cuentas, el Municipio está en la búsqueda de la transformación de la sociedad. Debemos recomponer esa sociedad de la solidaridad que tanto era característica del uruguayo, del montevideano. Debemos trabajar desde las autoridades locales, departamentales o nacionales proporcionando el "sí se puede", el que es posible, el que se escucha a la gente y se actúa en consecuencia, pero insisto, si nosotros como actores individuales de la sociedad no cambiamos comportamientos no va a ser posible, solos los gobiernos no pueden hacer la transformación”. “Agradecemos a vecinos y vecinas porque nos acompañan hoy pero porque nos acompañan siempre, por el comentario crítico, por el reclamo, y por los agradecimientos y eso es justo decirlo, el agradecimiento en última instancia no es para el alcalde o para el Municipio o para el Concejo Municipal, el agradecimiento es para quien lo hizo posible y eso es un colectivo que son los funcionarios, que somos nosotros, que son las empresas contratadas, no es uno u otro, somos todos y en ese sentido viene bien siempre el agradecimiento”. “A las organizaciones que trabajan con nosotros, a los Concejos Vecinales por el apoyo. Nos hemos peleado dos por tres, tenemos visiones distintas, pero de eso se trata de no tener unanimidades forzadas, si las que son construidas y de esta manera mayormente este Municipio provoca y busca las unanimidades, los consensos, pero los que se construyen no los que se imponen”. “A los funcionarios del Municipio, de los Centros Comunales 1 y 2, a los técnicos, a los directores, coordinadores, a los administrativos, a los obreros, a los pasantes, sin ellos nosotros no somos nadie, no podríamos hacer casi nada de lo que hacemos. Que hay buenos y malos funcionarios, siempre los hay, que son todos malos es una mentira, esas generalizaciones no son buenas porque no motivan, no permiten trabajar y yo tengo el orgullo de decir que la mayoría de los funcionarios de este Municipio tienen la camiseta puesta y a los hechos me remito, a la calle, a que ustedes vean las obras, las acciones, los comportamientos”. “Como hemos dicho siempre las ciudades no son sumatorias de individualidades, de vecinos y vecinas, son construcciones colectivas y para hacer de este un lugar para vivir nos necesitamos todos, porque el Municipio b será tan disfrutable como tu lo quieras”.