Back to top

Iglesia del Cordón

El nuevo templo fue construido entre los años 1921 y 1924, según proyecto elaborado por el Arq. Elzeario Boix, de estilo neorrománico. Fue inaugurada el 12 de abril de 1924

Al finalizar el siglo XVIII, el Pbro Juan José Ortiz, cura Vicario de la iglesia Matriz, estaba dispuesto a construir una vice parroquia, en extramuros; y eligió el paraje del Cordón.
El 16 de setiembre de 1795, se presentó frente al Cabildo para solicitar los terrenos, para la construcción de la iglesia. La ubicación que había elegido el presbítero, eran terrenos de ciudadanos importantes, como Manuel de la Fuente – terrenos en 18 de Julio entre Barrios Amorín y Vázquez-, hacia el este, separado por un camino transversal, sobre el ángulo de 18 de Julio y Tacuarembó , tenía su pulpería José Antonio Artigas.

El 24 de febrero de 1803, tuvo el lugar de medición de los terrenos otorgados, el 9 de enero de 1796. Inmediatamente los feligreses, aunque de condiciones humildes ante el pedido del Pbro. Ortiz, aportaron ladrillos, otros solventaban el transporte de los materiales; hubo quienes entregaban cueros del abasto, con el propósito de proceder a su venta para la construcción de la Capilla.
Si bien inconclusa fue habilitada para los cultos en febrero de 1805, la invasión inglesa, en enero de 1807 interrumpió las obras, y la capilla sirvió de alojamiento a algunas fuerzas  de Auchumuty, quienes hicieron desaparecer, el primer libro de bautismo, donde estaba registrado José María, el hijo de José Artigas, nacido en el Cordón, cuando el futuro caudillo desempeñaba el cargo de comisario del Resguardo.

El 9 de setiembre de 1807, asumiendo la Gobernación interina Francisco de Elío, continúa con las obras finalizando las mismas hacia 1809, se encontraba en la esquina, de lo que es hoy, Colonia y Tacuarembó.
Su construcción era sencilla, sin nada de torres, un atrio sin barandas y con su escalón de losa. La puerta principal de color marrón, hacia el norte, y la lateral ubicada al este. Con tres ventanas, pavimento de ladrillos, un púlpito  pobre y su altar del año 1808, que había sido de la vieja Iglesia Matriz.

El 24 de setiembre de 1842, el gobierno dispuso la construcción del nuevo templo de bóvedas, el 2 de octubre del mismo años se formó la Comisión de Construcción, que realizó la nueva delineación, y la colocación de la piedra fundamental del 15 de octubre,, colocada  en la mitad de la acera norte, de la actual Av. 18 de Julio entre Vázquez y Tacuarembó. Pero la misma no fue colocada, hasta suscrita la paz, el 20 de febrero de 1865 en el mismo emplazamiento dispuesto en 1842.
Se le adjudicó la obra al maestro albañil Gaspar Mendizabal. Obra que quedó sin trunca en febrero de 1843 por la formalización del Sitio, cerrando sus puertas , durante cuatro años; reabriéndolas en plena Guerra Grande.

Los planos se le atribuyen al Arq uruguayo Antonio Paullier, el mismo que formuló el Templo Inglés.” En conjunto –según el Arq. Juan Giuria- seguía a las basílicas latinas, ajustándose su masa exterior a la estructura interna. Se puede decir, según algunas salvedades, que su fachada tenía parentesco con algunas iglesias, construídas en París durante las primeras décadas del siglo XIX, tales, con San Felipe “del Roule”, Nuestra Señora del Loreto, entre otras”.

La ceremonia inaugural estaba prevista para el 3 de julio de 1867, con la asistencia del gobernador provisorio Gral Venancio Flores, pero la tarde del 2 de julio, se desplomó la bóveda, por lo que la misma se realizó el 16 de julio de 1870.

Este edificio, permaneció hasta iniciada la década del 20, del siglo pasado, a pesar del incendio ocurrido el 12 de diciembre de 1908, reparándola provisoriamente, la precaria estabilidad en sus muros y techos se decidió demolerla.

El nuevo templo fue construido entre los años 1921 y 1924, según proyecto elaborado por el Arq. Elzeario Boix, de estilo neorrománico.