El jueves 22 de mayo a las 18:30 horas, se realizará un conversatorio sobre el libro “Infancias en Dictadura”, una instancia de diálogo e intercambio con diversas miradas y perspectivas.
La actividad es gratuita, sin inscripción previa, y contará con la participación de las autoras del libro Natalia Montealegre Alegría y Gabriela Sapriza, el colectivo Memoria en Libertad y Luis Pedernera, especialista en derecho de las infancias.
Para agendar
-
Jueves 22 de mayo a las 18:30 horas.
-
Espacio Colabora (Arenal Grande entre Mercedes y Av. Uruguay)
-
Actividad sin costo, sin inscripción previa.
Acerca del libro
“Infancias en Dictadura” profundiza en los procesos de las infancias durante la actuación ilegítima y el terrorismo de Estado (1968-1985) y sus organizaciones vinculadas al campo de la memoria y los derechos humanos. Constituye una invitación a conocer sus historias y evocar las propias. A perder el miedo a la complejidad de lo que somos y, desde esa comprensión, contribuir a desarmar los mecanismos de producción y actualización de la impunidad.
Las autoras
Gabriela Sapriza. Historiadora feminista. Docente de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Se ha especializado en historia social e historia de la mujer. Trabaja sobre memoria del pasado reciente (1973-1985). Coordina la línea de investigación «Género, memoria, generaciones y derechos humanos» (CSIC), relacionada con la reconstrucción de la memoria del pasado reciente. Desarrolla investigaciones acerca de la segunda generación en proyectos, imparte seminarios y se ha dedicado, además, a la publicación de libros sobre estas áreas de investigación.
Natalia Montealegre Alegría. Antropóloga social, docente del Área de Derechos Humanos del Servicio Central de Extensión y Actividades en el Medio e investigadora del Centro de Estudios Interdisciplinarios Uruguayos de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República. A través de su participación en el equipo de investigación «Género, memoria, generaciones y derechos humanos» (CSIC), se ha abocado al estudio de las narrativas, organizaciones y manifestaciones artísticas de la segunda generación de víctimas del terrorismo de Estado en Uruguay.