Back to top

Te invitamos a saber más sobre la renovada Plaza Pablo Neruda

Te invitamos a saber más sobre la renovada Plaza Pablo Neruda
¿Sabías que esta Plaza es un espacio ganado al mar?

La renovada Plaza Pablo Neruda tiene una historia muy particular. Esta zona era parte de la Bahía de Montevideo y fue ganada al mar. Se encuentra ubicada sobre la planicie de inundación del Arroyo de los Migueletes o de las Canarias, hoy entubado y escondido bajo la superficie. La inundabilidad característica del área y del barrio La Aguada responde a centenas de años de urbanización. El arroyo bajo la plaza desembocaba entre médanos en una playa de la bahía que llegaba hasta la actual Avenida del Libertador.

El nuevo diseño de la plaza busca hacer visible el arroyo escondido

La propuesta de renovación de la plaza, ganadora del concurso público “Plazas de barrio”, impulsado por el Municipio B junto a la Sociedad Uruguaya de Arquitectos del Uruguay, tiene como principal objetivo resignificar el vínculo de la ciudad con sus cursos de agua en el entendido de que se pueden reintegrar los cursos de agua al diseño urbano, creando espacios que se adapten al entorno natural, promoviendo su re naturalización y la sostenibilidad.

El espacio circular descendido en el centro de la plaza representa un sistema de drenaje sostenible que busca replicar el ciclo hidrológico natural. Así, parte del agua que escurre por la calle, se dirige hacia esa zona de retención haciendo presente el antiguo curso del arroyo. 

El sistema permite que parte del agua de lluvia se infiltre en el suelo ayudando a mantener el espacio verde y liberando el exceso de agua, una vez que la tormenta haya pasado.

Este tipo de diseño de espacios públicos, utilizando sistemas urbanos de drenaje sostenible o soluciones basadas en la naturaleza, busca restablecer el vínculo con el ciclo hidrológico natural y gestionar el agua en casos de lluvia frecuente y de baja intensidad.

El libro Historia olvidada de un arroyo escondido de Américo Rocco recopila la información y los datos históricos de este arroyo.

Toda urbanización modifica la naturaleza 

Cuando construimos casas, edificios, veredas y calles modificamos la naturaleza, y eso incluye la forma en que el agua se mueve en la tierra. Para la construcción de la ciudad, estos cursos de agua se han ido organizando y entubando a lo largo del tiempo.

En su estado natural, la tierra permite que el agua de lluvia se infiltre y llegue al acuífero subterráneo. Cuando pavimentamos y construimos, creamos superficies impermeables que evitan la infiltración natural, alterando el ciclo hidrológico natural. 

Con el crecimiento de la ciudad, el arroyo bajo la plaza, como muchos otros, fue canalizado y cubierto, pasando a formar parte de los más de 3000 km de red de drenaje que existen bajo la ciudad.

Al aprender sobre el pasado y nuestro entorno, podemos trabajar juntos para crear un futuro donde el desarrollo urbano y la naturaleza coexistan en armonía, asegurando un equilibrio saludable y sostenible para la generaciones presentes y futuras.