En esta oportunidad, el significativo lugar escogido fue el Semanario JAQUE, un hito en la historia del periodismo nacional. JAQUE tuvo un enorme impacto por su fuerte impronta de periodismo cultural y de investigación que desarrollaba al servicio del arco democrático.
En tiempos complejos, este semanario se pronunciaba en defensa de la libertad, del imperio de la Constitución y de la ley, de los derechos del soberano, del derecho a la vida y a la integridad de la persona humana, a la libertad de prensa, a la separación de poderes en tiempos de la Justicia Militar. Eso fue JAQUE, una voz del republicanismo progresista en un tiempo incierto.
Jaque, que comenzó a circular el 18 de noviembre de 1983, jugó un papel trascendente en la oposición a la dictadura militar y en el posterior proceso de reconstrucción democrática.Las contratapas que escribía Manuel Flores Mora se convirtieron en un punto de referencia política, social y ética. La redacción de Jaque funcionó en el Palacio Díaz, lugar que será señalado por esa Marca. El semanario dejó de circular en junio de 1990.
Diversas autoridades nacionales, departamentales y locales, entre ellas la alcaldesa del Municipio b Cristina Olivera y el ex alcalde del Municipio b Carlos Varela, se hicieron presentes en el descubrimiento de una nueva marca de la memoria en homenaje, homenaje y recuerdo a las muchos y muchas que lucharon contra la dictadura cívico militar en nuestro país.
En la ceremonia hicieron uso de la palabra la intendenta de Montevideo, Ana Olivera; el ex director de Jaque, Manuel Flores Silva, y la integrante de la Asociación Memoria de la Resistencia 1973-1985, Antonia Yáñez.
Símbolos de Resistencia
El proyecto "Marcas de la Resistencia" busca reivindicar y recordar por siempre la lucha del pueblo uruguayo contra la dictadura cívico militar. Es una forma de perpetuar su historia y su recuerdo
En cada ubicación se colocan esferas aplanadas a modo de asientos, acompañadas de una placa circular que contiene la información del punto que se identifica.
Esta nueva placa forma parte del conjunto de 29 lugares – símbolo que resistieron durante la dictadura. Es el resultado de la participación y el trabajo en conjunto entre la Intendencia de Montevideo, la Asociación Memoria de la Residencia, el PIT – CNT y la Universidad de la República.